UBICACIÓN:
Región del Maule, San Javier, en el sector llamado Nirivilo en el secano interior, su ubicación precisa es el kilómetro 40 del camino que se dirige hacia Constitución, se ubica en medio de la cordillera de la costa, donde pasaba el antiguo camino Real usado por los conquistadores para dirigirse más al sur.
El valle, además de riquezas naturales, cuenta con casas familiares que han conservado la tradición de los «lagares de cuero», proceso de vinificación que encierra una historia milenaria. Según se cuenta esta costumbre llegó desde España, se reprodujo en Chile hace cientos de años y hoy, sólo los vitivinicultores del Valle de Pichamán la conservan.
AGRO
Veintidos pequeños productores de uva y vino artesanal se encuentran reunidos en la Sociedad Campesina Barrancas y Valle de Pichamán. Esta sociedad produce sus vinos y cosecha sus viñas en conjunto, como una especie de minga donde todos vendimian alternadamente sus campos, esto debido a los pocos recursos tanto humanos como económicos con que cuentan.
La ruta en que se ubican estos campesinos es de 13 kilómetros, rodeados de cerros y une la carretera que va a Constitución con el Río Maule, el que se conecta con el Ramal (tren) que va desde Talca a Constitución. El ramal es un tren típico
de la zona que tiene características turísticas, ya que la ruta es lenta y con varias paradas en las cuales se ofrecen productos campesinos entre otros.
Esto sugiere una oportunidad para los pequeños productores al surgir una nueva alternativa que posibilite su sustentabilidad y permanencia, la idea es mantener
las tradiciones en el sector campesino, en una zona que está influenciada por las grandes forestales que solo piensan en apropiarse de los terrenos.
PATRIMONIAL
En el sentido patrimonial la zona es un sitio histórico al disponer de un pueblo
antiguo y campesino con casas coloniales y calles de tierra, dónde están enterrados en la iglesia de Nirivilo familiares de Bernardo O’Higgins, la cual se encuentra declarada monumento nacional.
El camino que une a Nirivilo con Gonzáles Bastías forma parte de la antigua Ruta o Camino Real usado por los conquistadores para dirigirse más al sur.
Los agricultores de esta zona producen un vino en base a una agricultura tradicional con cepas locales, principalmente variedad país, un pipeño reconocido por la zona con viñas de más de 80 años, en bodegas antiguas e incluso su forma de elaborarlo es con lagares de cuero confeccionados por artesanos del lugar, únicos en la región.

Debido a los cambios de producción en el sector de la agricultura que se refiere a la producción de vinos, en donde los polos de desarrollo se han ido desplazando a la ruta 5 sur, se ha ido produciendo un desplazamiento de la población desde estos territorios hacia el centro olvidando sus costumbres y contexto, dejando cada vez más en el olvido a estos pequeños pueblos.
Se plantea la configuración mediante la cooperación de dos entidades públicas como son INDAP y el Ministerio de Bienes Nacionales de la Ruta Agro Patrimonial en el camino que conecta la localidad de Nirivilo con Gonzáles Bastías la que cuenta con una distancia de 20 Km.
Para que el turista se pueda relacionar con el lugareño fortaleciendo nexos económicos, la obra se configurará en base a hitos, que cumplirían una doble función, lo primero es guiar al visitante permitiéndole la contemplación del paisaje y la obtención de información y segundo, conformar un espacio para que los habitantes de estas zonas salgan a otro mercado. Se establecerán puntos estratégicos en la ruta para orientar e informar dependiendo de las condiciones geográficas, históricas y sociales.
Aparece de esta manera la oportunidad de generar un auto encargo que sea un aporte a la idea general de la ruta y además solucione cierta problemática asociada al territorio siendo ésta la tarea en que se centrara el proyecto de título.